sábado, 17 de agosto de 2013

Las Aves conocidas vulgarmente con el nombre de Codorniz californiana pertenecen a la familia Odontophoridae y han recibido la siguiente denominación científica: Callipepla californica. Se trata de pájaros originarios de California (Estados Unidos) y Baja California (México).

Cabe destacar que también es posible encontrar ejemplares de Codorniz californiana en Chile, más precisamente en la región central (quebradas y campos), zona en la que lograron aclimatarse mejor las parejas que fueron llevadas a ese país cuando corría el año 1870.

La Codorniz californiana puede llegar a medir alrededor de 26 centímetros, aunque debe tenerse en cuenta que las hembras son más pequeñas. Además existen diferencias de plumaje entre los géneros: los machos tiene la frente blanquesina, con una especie de corona de color café, que está separada de la frente por una línea negra y blanca y un copete de plumas negras y anchas que crecen doblándose hacia el frente. El resto del cuerpo presenta distintas tonalidades de gris con algunas plumas blancas, amarillas y rojas (estos dos últimos colores en la zona del abdomen)

En el caso de las hembras de Codorniz californiana, además del color gris predominante, es posible encontrar plumas de color amarillo pálido en el abdomen y otras de color café en el resto del cuerpo. En lo que respecta al copete, es más delgado y corto.

Aves: Chajá

Las Aves conocidas con el nombre Chajá pertenecen a la familia Anhimidae y es originaria de Sudamérica, más precisamente de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. Científicamente reciben la denominación Chauna torquata.

El nombre Chajá, con el que se conoce vulgarmente a estos Pájaros, proviene de la lengua guaraní y puede traducirse como “escapa” o “vamos”. Muy probablemente los guaraníes las bautizaron de esta manera porque es un sonido similar al que producen las mencionadas Aves cuando se ven sorprendidas e intentan avisar a las demás sobre la presencia de peligro.

Entre las principales características físicas del Chajá figuran: longitud de poco más de 70 centímetros entre la cola y el pico; éste es afilado y pequeño; cuenta con patas largas, robustas y de color rosa; alrededor de los ojos se forma una línea de color rojo y tienen una especie de espolón en la parte anterior de las alas que puede medir hasta 2 centímetros.

El Chajá es un Ave herbívora y suele alimentarse con pasto tierno, lo que hace que muchas veces se lo persiga ante la posibilidad de que resulte una amenaza seria para la agricultura. Construye su nido utilizando juncos y las hembras pueden llegar a poner en él hasta 6 huevos.

Aves: Albatros de ceja negra

Las Aves conocidas con el nombre de Albatros de ceja negra pertenece a la familia de los Albatros, al género Talassarche y ha recibido la denominación científica Thalassarche melanophrys. Es posible encontrarse con estos pájaros en toda el área comprendida desde el Trópico de Capricornio hasta la Antártida; habitualmente aprovechan las islas oceánicas para nidificar.

En lo que respecta a las características físicas de los Albatros de ceja negra, éstas son muy similares a las de los otros tipos de Albatros; con un peso que ronda los 4 kilogramos y alas largas (pueden llegar a medir más de 2 metros) y de gran envergadura, lo que facilita que puedan planear sin mayores esfuerzos.

Los Albatros de ceja negra están capacitados para mantener un vuelo continuo durante mucho tiempo sin tener la necesidad de posarse (ya sea sobre el agua o la tierra), lo que le permite recorrer grandes distancias.

Entre otras habilidades los Albatros de ceja negra figura la capacidad de nadar, gracias a una membrana que une sus dedos y hace más sencilla la propulsión en el agua. Cabe destacar que la mayor parte de la vida de estas Aves transcurre en el mar, acercándose a la tierra sólo para la reproducción.

La alimentación de los Albatros de ceja negra es carnívora, incluyendo una variedad de organismo marinos (tal el caso de medusas, calamares, pulpos, peces, etc.); en condiciones saludables estas Aves pueden llegar a vivir alrededor de 100 años.

Finalmente se puede comentar que los Albatros de ceja negra comenzaron a ser cazados con fines comerciales a partir del siglo XIX; el objetivo es obtener sus plumas las que se emplean con fines ornamentales o para rellenar almohadones y colchones.

Aves: Avetorillo Común

Los Pájaros conocidos habitualmente con el nombre de “Avetorillo común” pertenecen a la familia Ardeidae y reciben la denominación científica: Ixobrychus minutus. Es posible encontrar este tipo de Aves en África, Asia, Australia y Europa.

Los “Avetorillo común” son aves de la especie Ciconiforme, que incluye una gran variedad de especies todas ellas caracterizadas por ser de gran tamaño, tener alas grandes y ser zancudas, con lo que consiguen un desplazamiento extraño y a la vez elegante.

Los ejemplares adultos de los pájaros “Avetorillo común” llegan a medir hasta 35 centímetros de longitud y aproximadamente 50 de envergadura. En condiciones saludables pueden llegar a pesar más de 140 gramos. En lo que respecta al color de las plumas, prevalece el negro, salvo en la zona del vientre y las alas donde el amarillo cobra mayor importancia.

El “Avetorillo común” es un ave solitaria cuyo canto está compuesto por una nota grave y gutural que se repite constantemente, tanto de día como de noche. Al momento de preparar su nido opta por un cúmulo de tallos en carrizales, donde depositará hasta 7 huevos en una sólo puesta.

La alimentación del “Avetorillo común” está basada en insectos, crustáceos, anuros y peces.

Inteligencia de las Aves

Se podría decir que las Aves son inteligentes, si se tiene en cuenta su capacidad de aprender, de comunicarse y de orientación. Pero, en esta afirmación, no se debe dejar de lado el hecho de que resulta difícil poder distinguir todo lo que tiene que ver con las capacidades innatas de las Aves y, del mismo modo, la capacidad que tienen para razonar.

Como bien sabemos, existen diferentes tipos de Aves, lo que lleva a que existan diversos “niveles de inteligencia” dentro de ellos. Por ejemplo, las especies englobadas en el grupo Corvidae, son reconocidas como algunas de las más inteligentes. También se destacan los loros, cuyas acciones han llegado a sorprender a los estudiosos.

De acuerdo al nivel de inteligencia de las Aves, ésta los dota de la capacidad para:
- Orientación.
- Detectar fuentes de alimentos.
- Utilizar objetos a modo de utensilios.
- Construir nidos sofisticados.
- Reproducir la voz humana, incluso comprendiendo lo que están diciendo y usando terminología adecuada.
- Muchas Aves pueden “medicarse”, ingiriendo elementos de la naturaleza que les permitan restablecerse ante el ataque de toxinas.
- Contar.
- Etc.

Por eso, la próxima vez que escuches que a alguien le dicen que tiene “cerebro de pájaro” o “cabeza de chorlito”, explícales que en realidad lo están elogiando porque las Aves son animales realmente muy inteligentes y con capacidad cognitiva relativamente elevada.

Enfermedades transmitidas por las Aves a los humanos

Entre los principales vectores (o transmisores) de enfermedades humanas se encuentran las Aves, porque su traslado permite la propagación de las mismas a largas distancias. Por dicho motivo la ciencia estudia constantemente un gran número de zoonosis, tal el nombre que reciben las enfermedades que se transmiten a las personas por parte de animales vertebrados.

Entre las zoonosis vinculadas a las Aves más conocidas se encuentran: criptosporidiosis, campilobacteriosis, giardiasis, gripe aviar, micobacteriosis (tuberculosis aviar), psitacosis y salmonelosis. Estas enfermedades que afectan a las Aves son estudiadas y se vigila su posible propagación ante la posibilidad de que comiencen a ser transmitidas a los seres humanos.

Habitualmente, cuando se descubre un reservorio de enfermedades aviaras, las autoridades de la zona afectada deben tomar medidas radicales con las Aves de corral, lo que genera otros tipos de inconvenientes porque afectan seriamente a la economía. A modo de ejemplo se puede citar el caso de la gripe aviar que llevó a las autoridades de Baviera (Alemania) a sacrificar doscientas cinco mil Aves y a las de Bangladesh otras ciento sesenta mil, en el año 2007.

Aves: Gaviotas

Las Aves conocidas con el nombre de Gaviotas pertenecen a la familia Laridae. Se trata de pájaros de gran tamaño, generalmente con plumaje blanco aunque es común la presencia de plumas de color gris, sobre todo en las alas. Tanto en la cabeza como en las alas cuentan con señas de color negro.

Las Gaviotas poseen picos bastante largos y robustos, los que utilizan para satisfacer su dieta, que está basada en pequeños peces, cangrejos, además de alimentos que puedan obtener de la basura. Son pájaros detrívoros o carnívoros.

El hábitat de las Gaviotas se encuentra generalmente en las zonas costeras, pero son capaces de volar grandes distancias. Son Aves inteligentes y, prueba de ello, son la estructura social y el complejo sistema de comunicación que utilizan.

Algunos expertos en ornitología han clasificado a las Gaviotas en dos subgrupos, por un lado las de cabeza blanca y, por otro, las de alas blancas. No obstante, cabe destacar, que el nombre “Gaviota” muchas veces es mal utilizado porque también se lo aplica a las Skuas y los Gaviotines.

Aves: Pájaro Carpintero

Pájaro Carpintero es el nombre con el que se conoce popularmente a los Pícidos, una familia compuesta por más de doscientas especies de Aves. Otras denominaciones comunes para estos pájaros son: Pitos, Carpinteritos, Torcecuellos y Picapinos.

Al comprender tantas especies se hace difícil determinar un lugar de origen específico, pero sí se puede decir que están presentes en casi todo el planeta, salvo Madagascar, Australia y las regiones polares. Algunos Pájaros Carpinteros son migratorios y otros sedentarios.

En lo que respecta al tamaño del Pájaro Carpintero, éste puede variar entre los 20 y los 59 centímetros. La principal característica de estas Aves es su poderoso pico, el que utilizan para taladrar los árboles para luego, valiéndose de su fina y puntiaguda lengua, extraer de ellos su alimento (insectos)

Los dedos de los Pájaros Carpinteros están adaptados de tal manera que dos de ellos apuntan hacia delante y los otros dos hacia atrás, con esta forma les resulta más sencillo asirse a las ramas y los troncos de los árboles, además de caminar verticalmente con mucha facilidad.

El plumaje que distingue a los Pájaros Carpinteros puede ser de los siguientes colores rojo, beige (sobre todo en la cabeza y abdomen), verde brillante, naranja, amarillo, rosa y morado.

Los Pájaros Carpinteros son mónogamos, los dos integrantes de la pareja trabajan de manera conjunta para construir el nido, incubar los huevos y ayudar al polluelo en sus primeros días fuera del cascarón. Cada puesta incluye entre dos y cinco huevos y el período de incubación comprende entre once y catorce días. Transcurridos treinta días después de su nacimiento el pequeño Pájaro Carpintero estará listo para abandonar el nido.

Cómo proceder con un Ave herida

El presente artículo pretende servir de ayuda para aquellos que han encontrado un Pájaro herido y que necesitan saber cómo proceder. Antes que nada, observa en los alrededores tratando de encontrar un nido, porque se puede tratar de un polluelo que aún no sabe volar.

Un Ave herida seguramente también esté asustada, por lo tanto para recogerlo deberás arrojarle alguna manta o algo que te permita cubrirla evitando así que se escape. Luego colócala con mucho cuidado en una caja de cartón, a la que deberás efectuarle unos pequeños agujeros para que pueda respirar.

Entre las cosas que están prohibidas para aquellos que han encontrado un Pájaro herido se encuentran: no lo ubiques en una jaula, recuerda que no está habituada a ese tipo de ambiente y, al sentirse indefensa y en un lugar extraño, no podrá recuperarse adecuadamente; tampoco intentes darle de comer durante los primeros días, el impacto del golpe o lastimadura la mantendrá en un estado de shock y no tendrá hambre; en lo que respecta al agua, puedes dejar un pequeño recipiente pero nunca obligarla a que la tome.

De más está decir que, al encontrar un Ave herida, no es recomendable intentar curarla y mucho menos utilizando algún medicamento destinado al consumo humano. Es recomendable que visites a un veterinario para que te indique qué pasos debes seguir para hacer que el Ave se recupere adecuadamente.

Aves: Ruiseñor

El Ave conocida con el nombre de Ruiseñor, cuyo nombre científico es Luscinia Megarhynchos, es un pájaro pequeño que actualmente se considera como parte de la familia de los “cazamoscas”, la que integran unas cuantas especies de aves de Europa.

El Ruiseñor es un Ave migratoria e insectívora que habitualmente prefiere los bosques asiáticos y europeos para la etapa de la procreación. Arman el nido en áreas cercanas al suelo, preferiblemente en arbustos densos.

En cuanto a su tamaño, los Ruiseñores son muy similares al Petirrojo, alcanzando una longitud de hasta 16,5 centímetros. Cabe destacar que no se presentan diferencias importantes en el aspecto de hembras y machos. Tienen plumas de color marrón y negro en la parte superior y una combinación entre blanco y amarillo en el pecho, mientras que la cola presenta puntos y márgenes de color rojo.

El canto del Ruiseñor es uno de los más reconocidos y bellos dentro del mundo de las aves, sin ir más lejos a muchos cantantes humanos destacados se los suele llamar “ruiseñores” a modo de admiración. Cuentan con un impresionante registro de silbidos, borboteos y otros sonidos, los que integran un canto fuerte y característico, con el hecho llamativo de que es una de las pocas Aves que sigue cantando hasta altas horas de la noche.

En muchas poblaciones la presencia de bandadas de Ruiseñores anuncia la llegada de la primavera, mientras que en otros lugares es considerado como un símbolo del amor.

Aves: Gorrión común

Entre las aves más conocidas se encuentra el Gorrión, cuyo nombre científico es Passer Domesticus, especie que procede de Eurasia y el Norte de África pero que fue introducida al resto del mundo (salvo la Antártida) por el hombre. Son pájaros que están habituados a convivir con los humanos y se han adaptado perfectamente a la vida urbana.

En cautiverio los Gorriones pueden vivir hasta 13 años, cifra que se reduce a los 7 años si están en libertad. Como ocurre con otras especies, también los Gorriones machos son un poco más grandes que las hembras; alcanzando una longitud de hasta 16 centímetros y un peso que suele rondar los 30 gramos.

Se puede diferenciar al Gorrión macho porque éste posee una mancha de color negro de una forma similar al de una corbata, también se destaca el color gris de la nuca, la coronilla y la frente, cosa que no ocurre con las hembras caracterizadas por poseer colores más apagados.

Para reproducirse los Gorriones conforman parejas monógamas en cada estación y realizando la puesta de huevos cuando llega la primavera; puede haber hasta cuatro puestas y cada una de ellas puede contar con hasta cinco huevos. La incubación es realizada por ambos padres y los polluelos (conocidos como “Gurriatos”) nacen luego de diez días; pero recién a los catorce tendrán plumaje, de características similares al de la hembra.

Como comentábamos anteriormente los Gorriones están habituados a convivir con los seres humanos y, por lo tanto, no muestran temor a la hora de bajar a la tierra para buscar comida. Su dieta está basada en semillas, insectos y hasta algunos desperdicios del hombre. La buena relación que los Gorriones parecen tener con el hombre no se refleja con otras especies de Aves, a las que le demuestran mucha agresividad.

La Ornitología y el estudio de las Aves

El estudio y la observación de las Aves recibe el nombre de Ornitología (palabra que surge a partir de los términos griegos “ornithos”, que significa “Pájaro” y “logos” cuyo significado es “ciencia”) la que es considerada como una rama de la Zoología.

Una de las principales características de la Ornitología como ciencia, es que es practicada sobre todo por aficionados quienes, a raíz de su gusto por las Aves, deciden comenzar a observar y estudiar la estructura, los hábitos, la forma de volar, de alimentarse y el canto de las aves intentando generar una clasificación adecuada.

Quienes se deciden a practicar la Ornitología también destinan sus esfuerzos a la protección y conversación de los diferentes ambientes donde habitan las Aves, para que estas puedan desarrollarse de manera correcta.

En todo el mundo existen organizaciones dedicadas a la Ornitología (un gran número de estas se agrupan globalmente bajo la Birdlife International), algunas de las cuales mencionamos a continuación:

Continente Americano:
Argentina: Aves Argentinas
Bolivia: Asociación Armonía
Colombia: Asociación Colombiana de Ornitología
Cuba: Asociación Nacional Ornitológica de Cuba y Asociación Fermín Z. Cervera
Chile: Unión de Ornitólogos de Chile
Ecuador: Corporación Ornitológica del Ecuador (CECIA)
El Salvador: SalvaNATURA
México: Instituto de Ecología, A.C.
Panama: Panama Audubon Society (PAS)
Paraguay: Guyra Paraguay
Uruguay: Aves Uruguay (GUPECA)
USA: National Audubon Society
Venezuela: Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela (SCAV)

Continente Asiático:
Japón: The Ornithological Society of Japan (OSJ)

Continente Europeo:
Alemania: Naturschutzbund Deutschland, NABU
España: Sociedad Española de Ornitología
Francia: Ligue Pour La Protection des Oiseaux (LPO)
Península Ibérica: Grupo Ibérico de Anillamiento
Reino Unido: Royal Society for the Protection of Birds (RSPB)

Tipos de Aves

De acuerdo a la sistemática clásica, las Aves son una clase de vertebrados amniotas con sangre caliente, entre cuyas principales características figuran poseer el cuerpo recubierto con plumas, pico, extremidades anteriores en forma de alas y ausencia de dientes (en casi la totalidad de los casos)

Las aves son ovíparas, es decir que su ciclo reproductivo se realiza a través de huevos y se conocen más de 9000 especies en todo el mundo, las que han sido clasificadas en 29 órdenes, todos ellos subdivididos en familias (165) y luego en géneros (alrededor de 2000)

A continuación, Todo Sobre Mascotas, presenta un listado donde se incluyen los principales tipos de Aves, cabe aclarar que esta lista se actualiza con frecuencia:

Águila Arpía.
Águila Viuda.
Arasari Chico.
Benteveo Común.
Cardenal Común.
Guacamayo Azul Y Amarillo.
Guacamayo Rojo.
Guacamayo Verde.
Loro Barranquero.
Maracaná Cuello Amarillo.
Muitú.
Tordo Renegrido.
Urracas.
Zorzal Colorado.

Clasificación de los Canarios

Existen 3 grandes grupos en los que están englobados los distintos tipos de canarios que se conocen, ellos son: canarios de postura, canarios de color y los canarios de canto. A continuación enumeramos las principales características y algunos ejemplares de cada uno de los tipos de canarios:

Canarios de postura: son aquellos canarios donde lo más importante es el aspecto externo porque se utilizan básicamente para la reproducción, en este grupo podemos encontrar:
Canarios Border Fancy: no miden más de 13 centímetros; tienen pico corto, ojos brillantes y grandes y su cabeza es redondeada y pequeña.
Canarios Gloster Fancy: son un poco más pequeños que los anteriores, no superan los 11 centímetros y su plumaje es sedoso y suave.
Canarios Norwich: estos canarios pueden medir hasta 15 centímetros y se conocen 2 tipos, por un lado están lo Canarios Norwich Crested (de abundante plumaje, y una corona que le tapa los ojos) y, por otro lado, los Canarios Norwich Plainhead (de cabeza aplanada, plumas suaves y cuerpo más grueso)
Canarios Rizados: este tipo de Canarios surge a partir de una mutación que provoca una producción mayor de queratina en las plumas, provocando la aparición de rizos en ellas. Se conocen dos variantes, los ligeros y los pesados.
Canarios Yorkshire: son los que alcanzan un tamaño superior al del resto, llegan a medir hasta 19 centímetros, tienen cabezas grandes y provienen de Inglaterra.

Canarios de colores: este tipo de Canarios presenta, además una subdivisión en dos grupos:
Canarios melánicos: se caracterizan por la presencia de formaciones abstractas (que se asemejan a estrías) en el plumaje, debido a que tienen melanina negra o muy oscura. Existen distintos tipos de Canarios Melánicos, entre ellos podemos encontrar los Canarios Ágata, Canarios Castaños, Canarios Isabel, Canarios Ópalo, Canarios Oscuros, Canarios Pastel, Canarios Satinet y Canarios Topacios.
Canarios lipocrómicos: se denominan de esta forma por el pigmento presente en su plumaje, llamado lipocromo y que permite la presencia de plumas de color amarillo, blanco, marfil o naranja.

De acuerdo a la concentración y la intensidad de la pigmentación producida por el lipocromo, se diferencia tres tipos de apariencia: Canarios con plumaje mosaico (tienen pigmentación en pecho, espalda y cabeza), Canarios con plumaje nevado (la pigmentación permite un efecto tipo nieve sobre el animal) y los Canarios con lipocromo extendido (que son aquellos que presentan una alta pigmentación en todo el cuerpo logrando una coloración uniforme)

Canarios de canto: como su nombre lo indica esta subdivisión de los tipos de Canarios se efectúa a partir del canto y, entre los más reconocidos, figuran:
Canarios American Singer. Procede de los Estados Unidos y tiene un canto melodioso. Esta es una de las razas de Canarios más nuevas que se conocen.
Canarios Belgas o Malinois. Procedente de la región las Malinas en Bélgica. Presenta un canto basado en 17 estrofas, con tonos altos y duros. En algunos lugares se los llama cantor acuático.
Canarios Harzer Roller. Presentan un canto sin estridencias, suave y en cuatro estrofas.
Canarios con timbrado español. Tienen un repertorio muy variado con un canto alegre y vital; es el que más se asemeja a los Canarios silvestres originales.

Clasificación de las Aves según su pico

Según los expertos existen más de 9,000 especies de Aves distribuidas por todo el mundo y, precisamente, esta característica las obliga (al igual que a al resto de los habitantes del planeta) a adaptarse al medio en el que están inmersas para poder subsistir.

Además del tamaño, la agilidad para volar o saltar y el color de su plumaje, las Aves también presentan distintos tipos de picos, que responden a las necesidades de alimentación que tiene cada animal.

Según el tipo de pico, las Aves se clasifican en:
- Examinadoras.
- Examinadoras de superficies.
- Filtradoras.
- Granívoras (son las que se alimentan con diferentes tipos de granos)
- Insectívoras (su dieta está basada en el consumo de insectos)
- Nectarívoras (son aquellas que extraen el néctar de las flores)
- Pescadoras.
- Pescadoras arrastreras (se valen de su pico para producir un efecto de arrastre de todo lo que hay en el agua para capturar a sus presas)
- Rapaces (poseen pico en forma de gancho para perforar la carne)
- Semilleras (dieta en base a la ingesta de distintos tipos de semillas)

Aves: Urracas

El nombre científico de la Urraca es Cyanocorax mystacalis y es un ave que posee una cola muy larga; dicha característica, sumada al contraste producido por el color de sus plumas (blancas y negras), la tornan un ave fácilmente identificable.

Ciertas plumas de la Urraca también presentan un color entre verde y azulado que, de acuerdo a como incide la luz sobre el animal, producen variaciones de color muy atractivas.

Las Urracas poseen un pico robusto y de color negro, similar al de sus ojos, lo que torna dificultoso distinguirlos, salvo que el ave se encuentra a corta distancia.

Las Urracas han aprendido a convivir con el hombre y prueba de ello es que se las puede encontrar posadas durante el día en jardines, parques, rutas y otras zonas donde puede buscar alimento. Si se trata de sitios alejados de las urbes, las Urracas prefieren los lugares arbolados o con vegetación baja.

Las Urracas son aves omnívoras, lo que implica que su dieta está constituída por una gran variedad de elementos, incluso carroña, aunque, por sobre todo, se la integran insectos pequeños.

Las Urracas acostumbran vivir en grupos pequeños y tienden a formar parejas que se mantienen unidas durante toda la vida de estas aves. Macho y hembra se dedican juntos a preparar el nido, el que ubicarán entre las ramas de los árboles o en arbustos de altura considerable. A modo de protección las Urracas cubren el nido con pequeñas ramitas, alejando de esa forma a los depredadores.

Las Urracas hembra son las encargadas de la crianza de los polluelos, que suelen nacer en camadas de cinco o siete cuando comienza la primavera.

Al momento de volar las Urracas utilizan un aleteo rápido, que les permite planear cerca del suelo pero no suelen recorrer grandes distancias ni elevarse a gran altura.

Como característica digna de destaque podemos decir que las Urracas tienen la habilidad de reproducir voces humanas, pero esto se da más habitualmente en aves que fueron domesticadas.

Reproducción de las Aves

Las Aves presentan mayor complejidad a la hora de reproducirse, si se las compara con otros vertebrados. 

Esta situación queda de manifiesto a través de la utilización de una serie de elaborados rituales, que el macho debe realizar para poder aparearse con la hembra; o la necesidad de preparar los nidos donde se realizará la puesta de huevos.
 

La fecundación interna es utilizada por las Aves para reproducirse y ponen huevos provistos de una cubierta calcárea dura (el cascarón). Alguno de los miembros de la pareja se encargará de la incubación, con el objeto de conservar el embrión bajo una temperatura adecuada.

Cuando éste finaliza su etapa desarrollo, saldrá al exterior rompiendo el cascarón. 
A partir de dicho momento, comenzará a recibir alimentación y protección de sus progenitores hasta que consiga valerse por sí mismo (la única excepción a esta regla es el Kiwi, que puede autoabastecerse desde su nacimiento). 

Las crías de las Aves están cubiertas por unas pequeñas plumas llamadas plumón que las protegen del frío hasta que desarrollan el plumaje definitivo.

Anatomía de las Aves

La anatomía de las Aves presenta determinadas características que vale la pena mencionar:

Por ejemplo, su esqueleto es de tipo neumático, es decir, que ciertos huesos reemplazaron su médula por cavidades vacías que se comunican con el aparato respiratorio, para que éste las llene de aire.
Mientras que el aparato digestivo está compuesto por: boca, esófago, estómago glandular, estómago musculoso o molleja, intestino delgado e intestino grueso que desemboca en la cloaca.
Con respecto al aparato respiratorio, podemos decir que consta de pequeños pulmones, en comparación con el tamaño del cuerpo, pero con una eficiencia extraordinaria.
El corazón está dividido en dos aurículas y dos ventrículos; las Aves presentan una circulación sanguínea doble y completa.

Aves: Tordo renegrido

El nombre científico del Tordo Renegrido esMolothrus Bonariensis.

Es uno de los pocos pájaros en el mundo que no construye nido, ni cría a sus pichones.


En primavera se los puede ver en parejas o pequeños grupos entre los huecos de los árboles y pastizales en busca de nidos ajenos para depositar sus huevos, los nidos elegidos son los que están comenzando su postura.
Los padres adoptivos no notan la diferencia y los incuban como propios.
El Tordo Renegrido suele elegir los nidos de la Calandria, el Chingolo, la Golondrina y el Hornero.

Es un ave muy sociable.

Los machos poseen un color negro brillante, mientras que las hembras y los pichones un color gris apagado.
Su alimentación es muy amplia, consiste en granos, insectos y larvas.
Distribución geográfica desde Panamá, Bolivia, Paraguay, el sudeste de Brasil, Uruguay y Chile. En la Argentina se lo puede encontrar en casi todo el territorio, salvo el sur de la Patagonia.

Aves: Zorzal colorado

El nombre científico del Zorzal Colorado esCallonetta Leucophrys.
El Zorzal Colorado es un ave que puede ser vista con mucha facilidad porque anda mucho por el suelo en busca de alimento.
El macho y la hembra son muy parecidos. En el caso de los juveniles, su plumaje tiende a ser de color más apagado.
Otra especie parecida es el Zorzal Chalchalero o blanco, este es algo más chico y tiene el pecho blanco, a diferencia del colorado que tiene un tono ladrillo.
Se lo suele ver en pareja o con sus juveniles. Es de costumbres sedentarias y permanece toda su vida en un mismo lugar.
El Zorzal Colorado frecuenta bosques tupidos y matorrales.
Se alimenta de insectos, frutos y semillas que encuentra en el suelo.Su comida más preciada son las lombrices de tierra.

Comienzan a construir sus nidos en septiembre. Lo colocan a baja altura, en árboles o arbustos.


La puesta es de 3 o 4 huevos, de color turquesa verdosos con manchitas castañas.


Distribución geográfica: Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario